viernes, 18 de mayo de 2012

Algunos aspectos de la cuestión de la subjetividad Por José Mateo Ciampagna


Texto para la reunión del 9 de agosto de 2008 en la biblioteca Nueve de Julio. Foucault expuso en "La Hermenéutica del sujeto" (HS) las formas históricas que fueron tomando en Occidente las relaciones del hombre con la verdad, cuestiones que siguen abiertas al pensamiento, al debate y la reflexión y que por sus implicancias mantienen una permanente actualidad. En este recorrido describe dos propuestas diferentes: una que tiene su centro en el ‘conócete a ti mismo’ y otra que esta centrada en algo diferente: la ‘inquietud de si’. Estos dos modos de pensar el sujeto que se dieron en la antigüedad son maneras distintas de entender la subjetividad y hacen referencia a un sujeto que pertenece a un orden que lo incluye. Por entonces comprender el mundo y comprenderse a si mismo eran una única y misma tarea. La teoría, la ética y la política en esta concepción formaron parte indisoluble de una misma unidad: el cosmos. Un personaje de esta época que reunió objetividad y subjetividad fue el sabio. El modelo ideal de La Republica de Platón tenía su origen en el mundo de las ideas. La inquietud de sí, en cambio, es una forma de espiritualidad que parte de la idea que el sujeto, tal como es, no tiene acceso a la verdad. El acto de conocimiento no es suficiente para llegar a la verdad, es necesario que el sujeto se modifique, se transforme en algo diferente, el cristianismo va a llamar a esta modificación ‘conversión’. La verdad alcanzada por la inquietud de sí, el cuidado de sí, ilumina al sujeto, le da tranquilidad, bienaventuranza. El conócete a ti mismo originario de Delfos, en cambio, acepta al sujeto tal cual es, lo reconoce como capaz de acceder a la verdad, no le pide prácticas ni técnicas especificas, no hacen falta ascesis, meditaciones ni conversiones, la única recompensa es la verdad y el conocimiento. En esta manera de entender el acceso a la verdad, de plantear el modo en que se puede correr el velo que oculta la verdad de las cosas, se inscriben las maneras de abordar esta cuestión que surgieron a partir de Descartes y Kant, Ese planteo de que hombre y mundo son inseparables, tal como venía de la antigüedad, tiene una primera fuerte crisis con Descartes cuando este plantea la ruptura entre el sujeto y el mundo. Desde Descartes para conocer el mundo ya no hace falta conocerse a sí mismo, basta con tener un método y que este sea objetivo y universal, que valga para todos y se pueda comunicar. El tema del conocimiento fue luego retomado y profundizado por Kant, quien va a convertir esa ruptura en una escisión definitiva: El sujeto kantiano no solo está separado de sí mismo, sino que ni siquiera es una unidad. Las vías de transformación del sujeto en la filosofía antigua están descriptas por Foucault en HS. En este texto se detiene en el análisis de las técnicas por medio de las cuales el sujeto lleva a cabo esa conversión: el silencio, la meditación (en algunos casos son ejercicios de imaginación en los que se medita sobre los males o sobre la muerte), la memoria, la escritura de cartas, las anotaciones personales. Estas prácticas son ejercicios formales que tienen pasos y procedimientos. La cuestión en la filosofía antigua, para Foucault, pasa por hacer propios los discursos de verdad, por identificarse con ellos, por implantarlos firmemente en el alma. El estado previo a la filosofía para los estoicos era la stultitia, el polo opuesto del cuidado de sí, un estado en el que el sujeto se encuentra a merced de las representaciones externas, no puede discernirlas, quiere todo y no quiere nada, quiere algo y al mismo tiempo lo lamenta, no puede querer como es debido, se encuentra separado de la voluntad que le permitiría emprender ese camino y necesita de la intervención de otro para salir de él. Este arduo trabajo del filósofo no está guiado por la intención de forjar una dependencia. Por el contrario, busca que el discípulo alcance una relación autónoma consigo mismo, de modo tal que no necesite ya al maestro, pues se transforma él mismo en alguien que dice la verdad. Y quien pretende decir la verdad deberá respaldar con su vida las palabras que dice, deberá armonizar su vida con su discurso. El acuerdo entre vida y palabra toma una forma estética, es un algo que puede ser percibido por todos. Sócrates puede decir la verdad porque su vida y su palabra están afinadas con el mismo tono, Sócrates exhibe una armonía musical entre lo que dice y lo que hace. Cuando planteamos este recorrido personal podemos imaginar un sujeto que se aproxima a la espiritualidad, que acepta su incapacidad, luego se modifica para superarla, y finalmente alcanza la verdad y disfruta de sus efectos bienhechores. En la otra vía lo que visualizamos es un sujeto acercándose a la filosofía y ejerciendo el acto del conocimiento, progresando en él de verdad en verdad, y finalmente recorriendo el camino indefinido del conocimiento. Pero las cosas rara vez se dan en una forma puramente teórica. Las formas de la espiritualidad y de la filosofía se cruzan, se encuentran. El contraste entre ambos modos de relación del sujeto con la verdad puede darse en un mismo sujeto. Quizás la idea de sujeto, la que imaginamos actualmente, tenga sus raíces en la filosofía política, en el sentido de persona inalienable, con un cuerpo, puesta en el marco de un orden natural, con una libertad que deriva de la razón y en relación a la problemática de un contrato social. El individualismo liberal sería lo que está en la base de esta idea de sujeto responsable, conciente, entendido como una unidad que forma parte de un conjunto: el pueblo, el estado, o el mercado. Foucault hace la HS a la manera de un ejercicio espiritual para hijos del cartesianismo, un ejercicio que no consiste tanto en decirnos dónde están los límites del acceso a la verdad en la forma cartesiana, sino en permitirnos ver todo lo que ya no está presente en ella. El ejercicio invita, de un modo indirecto, a preguntarnos si no escondemos en nuestras certezas, en todo lo que encontramos claro y distinto, huellas de una espiritualidad que no hemos elegido. Una espiritualidad de la que no hemos podido pasar alegremente de largo. Puede ocurrir que quien está formado en la relación cartesiana con la verdad, rechace la forma de la espiritualidad por perimida, porque sus frutos no resisten el ejercicio del método, porque la verdad que la espiritualidad ofrece no tiene la dignidad suficiente para colocarse al lado de las verdades que si lo logran. También es posible que el sólo hecho de encontrar esas formas de espiritualidad, no el ejercitarlas, sino tan sólo el toparse con ellas, recorrerlas, mirarlas en toda su rareza, modifique al sujeto cartesiano. Este ejercicio, al presentar algo sobre lo cual no se puede ejercer el reconocimiento, puede transformar al sujeto. Pero, cuando ya no podemos practicar el tranquilizador ejercicio del reconocimiento, nos vemos forzados a pensar. Las cosas que fuerzan a pensar, las cosas que no nos dejan tranquilos, son objeto de un encuentro y no de un reconocimiento. Como resultado del ejercicio que Foucault nos propone, sentimos un mínimo desplazamiento, una fractura imperceptible pero irremediable, que toma la forma de una desconfianza, una intranquilidad. Tras la experiencia del ejercicio, nuestras certezas emergen un poco menos firmes, un poco menos confiables. Foucault al hacer este desarrollo se atiene a que “…la historia de las diversas formas de racionalidad logra sacudir nuestras certezas y dogmatismos tal vez de una manera mejor que una crítica abstracta…”. Ese ejercicio desarticulador al que Foucault invita, nos impide seguir captando nuestro propio ejercicio del pensamiento y nuestro propio ser sujeto del mismo modo que lo veníamos haciendo hasta ahora. Al mismo tiempo abre nuevos interrogantes que cada uno podrá plantearse desde su propia realidad y perspectiva. A partir de este texto presentado por José Mateo Ciampagna hubo un amplio intercambio de opiniones y se plantearon distintas cuestiones. Surgieron también diferentes problemáticas y se acordó volver sobre las mismas para profundizarlas en próximos encuentros.

sábado, 30 de agosto de 2008

Tercer Reunión - 6 de septiembre de 2008 - La Función Psi o la Etica de sí

La Función Psi o la Etica de sí
(Comentario del libro ALLOUCH “El psicoanálisis ¿Es un ejercicio espiritual?)

El sábado 6 de septiembre, desde las 11, en la sede de la Biblioteca “9 de Julio”, ubicada en Bartolomé Mitre y Roque Vázquez, en el marco del seminario interdisciplinario que están desarrollando Jorge Eduardo Alonso y José Mateo Ciampagna, está previsto un comentario del libro de Jean Allouch “El psicoanálisis ¿Es un ejercicio espiritual?, en el que se analizará el lugar del psicoanálisis respecto de la función psi, en términos foucaultianos, a partir de la distinción entre la función psi y la ética de sí.
“Actualmente, no veo otra política posible para el psicoanálisis que la siguiente: cuanto más extendida, imponente y dominante se revele la función psi, más se hace preciso apartarse de ella” (página 26).
¿Qué significa apartarse de la función psi, y cual es la extensión del paso al costado que propone Allouch ?
¿Cuál es el lugar del psicoanálisis? ¿Cómo se entiende el planteo de situarla en el territorio de la espiritualidad? Renombrándolo como Spycanálisis.
El psicoanálisis pertenece al campo de la ética de sí y no de la función psi. En tanto la función psi, pertenece al campo del discurso amo, o al sujeto supuesto saber.
El psicoanálisis postula Allouch, es un modo de ocuparse de sí, en tanto que cómo lo ha hecho hasta aquí no funcionó. Se ocupa de un modo particular por el presente y la actualidad de sí, y el lugar del analista se rige por la ética del cuidado de sí, sin los atributos de la función psi, que entre otros impone su versión de la realidad.
Se realizará un desarrollo de los argumentos que se encuentran en el texto, interrogando la práctica del psicoanálisis. Se invita a quienes realizan esta práctica, y a quienes estudian estos temas.

Responsable: Jorge Eduardo Alonso
Lugar y Fecha: Se llevará a cabo en la Biblioteca 9 de julio, en Bartolomé Mitre y Roque Vázquez, en Junín, el 6 de septiembre de 2008, de 11 a 13 horas. Colaboración con la Biblioteca 5 pesos.
+INFO www.psiyphi.blogspot.com
Confirmar asistencia previamente a jorgeeduardoalonso@gmail.com o al celular 15 45 9105

viernes, 1 de agosto de 2008

Otras actividades - Analizar mundo psi o espiritualidad

École Lacanienne de Psychanalyse

Seminario

Analizar mundo psi o espiritualidad

Buenos Aires - Zulema Fernandez, Graciela Graham, Graciela Grin

Analizar mundo psi o espiritualidad



El año pasado vimos cómo Foucault en su seminario « La hermenéutica del sujeto » (1981-82) explora las apuestas filosóficas del sujeto embarcado en las prácticas de sí y las técnicas de existencia. Esto nos lanzó a un nuevo planteo ético: el de las prácticas espirituales para el cuidado de sí. Observamos cómo dentro del pensamiento crítico, la relación del sujeto con la verdad es un punto muy importante que la ciencia trató de cercar, olvidándose que la subjetividad no nos es dada por una naturaleza intrínseca o teórica, sino que el alcanzarla implica una operación y una maniobra sobre sí. El cultivo de sí sería el modo de expresión de ese arte de la existencia dominado por el principio: hay que cuidar de uno mismo; es el principio de la inquietud de uno mismo el que funda su necesidad, gobierna su desarrollo y organiza su práctica.« Antes bien deberíamos buscar nuestros modelos en lo que permanece incomprendido y sin embargo tan vivo dentro de lo que la tradición nos ha legado fragmentariamente como ejercicios del escepticismo, en tanto que no son simplemente juegos brillantes entre doctrinas opuestas, sino por el contrario verdaderos ejercicios espirituales, que seguramente correspondían a una praxís ética, que le da su verdadera densidad a lo teórico que nos ha quedado con ese título y bajo esa rúbrica » (J. Lacan en « La lógica del fantasma » 15/2/67) ¿De qué espiritualidad se trata? ¿La delimitada por Foucault ? La preocupación de Foucault se centra en la verdad: “mi problema no ha dejado de ser siempre la verdad, el decir verdad y la relación entre decir la verdad y las formas de reflexión de sí sobre sí” (Dichos y Escritos). Este decir la verdad será el objeto de su último seminario, “Coraje y verdad”( 1982-83) donde a través del termino parresía desplegará no sólo la posibilidad, sino también la composición de la verdad entre el discurso y los actos. La singularidad de la verdad es que se dice en una situación e implica modificaciones tanto en quien la dice, como en quienes la escuchan. Posición creadora de la verdad que posibilitará la emergencia de un nuevo individuo. Lacan en el seminario Les non dupes errent (1973-74) definirá al sujeto como el producto de una operación de descifrado en el seno mismo de ese saber que es el inconsciente, “lo descifra aquel que por ser hablante está en posición de proceder a esa operación”. Señala además que su intención es plantear una ética muy diferente, esa ética cuya base es el “ser cada vez más fuertemente incauto de ese saber, de ese inconsciente, que a fin de cuentas es nuestro único patrimonio de saber” (13/11/73). Aquí se topará otra vez con la “sagrada” cuestión de la verdad desacralizada por el decir a medias. Ese semi-decir es el límite de la verdad, límite que posibilita que el saber inconsciente la habite. “Yo no descubro la verdad, la invento, a lo cual agrego que esto es el saber” (19/2/74) Relación entre saber y verdad que ocupará a Lacan hasta el final de su enseñanza y quizás, (si seguimos de cerca su camino), encontremos allí la diferencia de matices entre Lacan y Foucault. Es decir, en una intención demasiado ambiciosa, la diferencia entre el psicoanálisis y la filosofía.


Bibliografía:
J. Lacan – Seminario “Les non dupes errent” (1973-74) inédito
J. Lacan- Seminario “La lógica del fantasma” (1966-67) inédito
M. Foucault – “La hermenéutica del sujeto” Curso en el Collage de France (1981-82). Fondo de Cultura Económica, 2002.
M. Foucault – Historia de la Sexualidad- 3 “La inquietud de sí “. Siglo veintiuno editores 2003.
M. Foucault – “Estética, ética y hermenéutica”. Obras esenciales. Vol.III. Ed. Paidos, 2001
T. Abraham – “El último Foucault”. Sudamericana, 2003
P. Hadot – “Exercises spirituels et philosophie antique”. Ed.Albin Michel, 2002
J. Allouch –“ EL psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault” Ediciones literales, 2007
J Allouch - “La etificaciòn del psicoanálisis. Calamidad”. Edelp
S. Freud - “Psicoanálisis y telepatía” (1921) O.C
S. Freud – “La significación ocultista de los sueños” (1925) O.C
S. Freud – “límites de la interpretabilidad de los sueños” (1925) O:C
S. Freud – “Moisés y la religión monoteísta: tres ensayos” (1934-38) O: C

Fecha de inicio: Sábado 19 de abril – 11hs
Frecuencia: 1º y 3º sábados de cada mes
Lugar: Cabello 3318 – Hotel Alpino
Contribución $15 por reunión École lacanienne de psychanalyse




Segunda reunión - ¿Cómo se plantea hoy la cuestión de la subjetividad ?

El sábado 9 de agosto, desde las 11, en la sede de la Biblioteca “9 de Julio”, ubicada en Bartolomé Mitre y Roque Vázquez, en el marco del seminario interdisciplinario que están desarrollando Jorge Eduardo Alonso y José Mateo Ciampagna, está prevista una exposición sobre los aspectos centrales de la problemática de la subjetividad en nuestro tiempo y luego un tiempo para preguntas, intercambio de opiniones y debate sobre estas cuestiones que resultan de interés a todos los que ejercen profesiones vinculadas con las relaciones humanas, tanto en el área de la salud, como de la educación, el hábitat, la economía, el derecho o la tecnología.

Si bien Foucault en "La Hermenéutica del sujeto" hizo un amplio desarrollo de los aspectos centrales de las relaciones del sujeto con la verdad, estas cuestiones siguen abiertas al pensamiento, el debate y la reflexión y por sus implicancias mantienen una permanente actualidad.

La cuestión de la diferencia sobre el modo de pensar el sujeto que se dio en la antigüedad y las maneras de abordar esta cuestión que surgieron a partir de Descartes y Kant, forman parte de la problemática del acceso a la verdad, del conocimiento de sí y del cuidado de sí.

Plantear que hombre y mundo son inseparables es una posibilidad, otra muy distinta es proponer que la cuestión del sujeto aparece como una ruptura entre el sujeto y el mundo. Para conocer el mundo no hace falta conocerse a si mismo, basta con tener un método y que este sea objetivo y universal, que valga para todos y se pueda comunicar, se aseguró después de Descartes. Esta cuestión fue retomada y profundizada por Kant. El sujeto kantiano no solo está separado de sí mismo, sino que ni siquiera es una unidad.

Quizás la idea de sujeto, como la imaginamos habitualmente, venga de la filosofía política, en el sentido de persona inalienable, con un cuerpo, puesta en el marco de un orden natural, con una libertad que deriva de la razón y en relación a la problemática de un contrato social. El individualismo liberal sería lo que está en la base de esta idea de sujeto responsable, conciente, entendido como una unidad que forma parte de un conjunto: el pueblo, el estado, o el mercado.

La consideración de estas cuestiones abre otras perspectivas y tiene vinculaciones con el desarrollo que hace Jean Allouch, en EL psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault, donde algunos componentes de la espiritualidad y del psicoanálisis son revisados por el autor y lo que da lugar a los interrogantes sobre la relación sujeto y verdad en la práctica psicoanalítica. En la continuidad de este seminario está programado volver sobre estas cuestiones el sábado 30 de agosto en el mismo lugar y a la misma hora.


Responsable: José Mateo Ciampagna

Lugar y Fecha: Se llevará a cabo en la Biblioteca 9 de julio, en Bartolomé Mitre y Roque Vázquez, en Junín, el 9 y 30 de agosto de 2008, de 11 a 13 horas. Colaboración con la Biblioteca 5 pesos.

sábado, 21 de junio de 2008

Primer reunión - ¿La Hermenéutica del Sujeto es una genealogía del Psicoanálisis?

Reunión del 21 de junio de 2008 en la Biblioteca 9 de julio de Junín

Seminario 2008

“Acerca de la Hermenéutica del Sujeto”

Reunión del 21 de junio de 2008

¿La Hermenéutica del Sujeto es una genealogía del Psicoanálisis?

El Seminario de Foucault, “la Hermenéutica del sujeto” plantea las relaciones del sujeto con la verdad y las vías de acceso a la misma. En las clases del 6 de enero de 1982, Foucault no se hace esperar y plantea la historia de la relación entre uno de los preceptos délficos del culto a Apolo, el gnothi seauton, conócete a ti mismo y la noción de epimeleia heautou, traducida como cuidado o inquietud de sí, o también como “espiritualidad”.

El precio que alguien debe pagar para acceder a la verdad. En el recorrido histórico de la relación, se encuentra con un olvido de la epimeleia heautou, pero su indagación le permite postular la continuidad de la misma en la historia de la filosofía que llega hasta el psicoanálisis.

El psicoanalista Jean Allouch, en su libro “EL psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault”, considera a la Hermenéutica del sujeto como una genealogía del psicoanálisis. Realiza un ejercicio consistente en revisar algunos conceptos como el dinero, la transmisión, el pasaje por el otro, el flujo asociativo, que son componentes de la espiritualidad y del psicoanálisis. Surgen a partir de ahí algunas preguntas acerca de cómo inscribir esta práctica; cómo el psicoanálisis plantea la relación sujeto y verdad.

Metodología:

Se sugiere la lectura previa de los textos. Se planteará expositivamente el tema y debatirá sobre los conceptos planteados interrogando desde ahí las prácticas.

Bibliografía:

M. Foucault – “La hermenéutica del sujeto” Curso en el Collage de France (1981-82). Fondo de Cultura Económica, 2002. Clases del 6 de enero de 1982. Página 14 a 54.

J. Allouch “EL psicoanálisis ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault” Ediciones literales, 2007. Capítulo I. Página 7 a 64.

JeanAllouch.com Conférence à Cordoba. Spychanalyse. Tradución de Graciela Bousquet.

Destinatarios: Para quienes ejercen o estudian psicoanálisis y otras prácticas que intervienen sobre la subjetividad.

Responsables: Jorge Alonso y Mateo Ciampagna

Lugar y Fecha: Se llevará a cabo en la Biblioteca 9 de julio, en Bartolomé Mitre y Roque Vázquez, en Junín, el 21 de junio de 2008, de 11 a 13 horas. Colaboración con la Biblioteca 5 pesos.

Confirmar asistencia previamente a jorgeeduardoalonso@gmail.com o al celular 15 45 9105